DERIVACIONES PICTÓRICAS. TRES VISIONES DESDE
LA PINTURA EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO
Luis Rius Caso
Curador invitado
Tres relevantes propuestas nacidas del
quehacer y la reflexión pictórica verifican en esta muestra la propuesta del formato 3, que desde hace alrededor de
un año sustenta el proyecto curatorial de la Celda Contemporánea. Derivaciones
pictóricas, título de la muestra, reúne así tres
vocaciones fraguadas en el acto de saber pintar. De saber hacer, ver y pensar
desde la pintura. De saber practicarla en sus límites y más allá de estos (del
marco: el límite devenido umbral), expandida en el espacio y en las ideas, en
las materialidades específicas y diversas de superficies que son dimensiones
concretas, a la vez que expansiones simbólicas del mundo.
Saúl Villa forma parte de la generación
a la que correspondió enfrentar el imperativo de dejar sin efectos, a través de
un ejercicio vivo y propositivo, el decreto posmoderno que abolía a la pintura
como medio artístico. Su éxito en tal sentido fue patente en los momentos de mayor
negación, cuando a raíz de su desplazamiento de los principales foros “de
actualidad”, la pintura adquirió en sus manos (entre los exponentes más
destacados) un papel verdaderamente transgresor. En tiempos recientes, cuando
el retorno de la pintura es un fenómeno indiscutible, su obra despliega con gran
eficacia recursos conceptuales y estéticos (donde destacan la belleza, la
ironía, y el humor) que son fruto de su madurez, fidelidad y consistencia. Una aguda visión crítica proyectada
desde este género, aunada a una revisión crítica (autocrítica) del mismo, han
marcado su trayectoria, como también la capacidad de innovar en formatos
convencionales, en el campo expandido y en relación con otros medios. Su
propuesta Painting myself into a corner, involucra a la misma acción en dos planos temporales (el filmado
y el desarrollado de manera presencial). Estos corresponden a una cadena de
“malas decisiones”, como la elección misma de la pintura (explicado así por el
artista), que concluyen con el arrinconamiento del ejecutante en un lugar sin
salida. Con notable imaginación Saúl Villa juega con la noción de proyecto
fallido, a partir de una amplia visión interdisciplinaria de la pintura que
comprende video, acción e instalación in
situ.
Berta Kolteniuk proviene también de esa
generación y de enfrentar el mismo imperativo, que afectó a diversos artistas
que no optaron por abandonar la pintura. También ella nos presenta una obra que
se conecta claramente con su trayectoria, en la que se distinguen ideas muy
precisas de transitar de la bi a la tridimensión, y de investigar en torno a la
polisemia y a sistemas que plantean juegos de semiosis infinitas del color.
Hijas de aquellas torres de paneles de color intercambiables, titulada Chrome, de aliento constructivista, las dos obras interrelacionadas que
presenta en esta muestra, Muralla y Struggle for pleasure, involucran activamente al espectador,
invitándolo a contemplar, a entender y a jugar. Los pequeños rectángulos de tres tamaños
diferentes, pintados por todos sus lados, contienen en la contundente y hermosa
muralla los valores simbólicos, icónicos e indexales que han sido constantes en
la producción de Kolteniuk. Puesta sobre la mesa, su pintura irradia la
elegancia, la economía formal y el admirable rigor estructural que le conocemos,
distintivos de su autoría. En la otra mesa, aparecen indicios de esta autoría
que invitan a los participantes a jugar con el principio del parecido y lograr
así paredes, puertas, casas, ladrillos, libros… Como sus colores y formas, la
autoría de la artista se expande, diluye o resignifica a partir de un sinnúmero
de abducciones por venir; de hipótesis anónimas que propondrán libremente
distintos escenarios y distintas maneras de sentir el placer del juego y de la
creatividad.
Aníbal Catalan, artista emblemático de
la pintura expandida, actualiza principios fundamentales de vanguardias como el
constructivismo y el suprematismo. En sus instalaciones pictóricas y
escultóricas, casi siempre improvisadas, como él mismo lo dice, establece una
resistencia y una interacción dialógica que simbolizan la coexistencia (y no la
convivencia dialéctica), de elementos heterogéneos en sistemas y formas
complejas. Su profunda relación con la arquitectura
se da a partir de su funcionalidad, de sus formas representacionales, de sus
posibilidades domésticas y experimentales, y de diversos niveles de sensaciones
–en los que la incertidumbre suele tener un papel determinante. En Derivaciones pictóricas, Aníbal Catalán presenta dos piezas: Proun 8 y Barricada suprematista, la primera suspendida y la segunda colocada
sobre el piso. Ambas están realizadas con diversos materiales como aluminio,
acero, madera, pvc, acrílico y luces fluorescentes. Proun 8 se basa en un concepto de Lissitzky, (artista suprematista 1925) y Barricada
suprematista, está concebida con el
mismo espíritu de las vanguardias rusas de principios del siglo XX.
Abril, 2013

Berta Kolteniuk, Ciudad de México, 1958. Artista de larga trayectoria, egresada de la
ENAP. Radicó en EU de 1997 al 2004. Ha participado en más de 80 exposiciones
colectivas tanto en México como en el extranjero. Entre sus individuales
destacan: CHROME, pintura, escultura, instalación,
1999-2009, Polyforum Cultural Siqueiros, 2009; Menta y chocolate, Fundación
Sebastián, 2009; Two
perspectives, Skape Gallery, Seúl Corea, 2005; Rosebud, Galería Drexel, 2004; Traveling, Adani Gallery,
Dallas, TX. Cold & Warm;
Instituto Cultural Mexicano, Washington, DC, (la cual recibió una crítica
favorable en el periódico “The Washington Post”); Antártica, Instituto Cultural
Mexicano, San Antonio, TX, entre otras. Recibió la beca de artista por el DC
Commision on the Arts and Humanities, en Washington, DC, 2003 y la Beca de
Proyecto y Coinversiones, FONCA, 2009. Mención honorífica en el Salón de Octubre 99, Fundación
Cultural Omnilife, Guadalajara, Jal. México, y el Primer lugar en el 4o.
concurso Internacional, de la galería Studio 4 West, Piermont, NY. Su
trabajo surge de la experimentación en la pintura con la que lleva trabajando
muchos años, llegando a una síntesis de exploración cromática, basada en campos
de color en formas modulares tridimensionales con las que explora el espacio.
Saúl Villa, Ciudad de México,
1958. Estudió técnicas gráficas de 1976 a 1982 con Frank Conelly, Mark
Balakjian y Juan José Torralba en Londres y Barcelona. Ha expuesto
individualmente en La Bienal de La Habana, El Clauselito, La Periferia, Museo
Carrillo Gil, Museo Experimental El Eco, Casa Luis Barragán, Galerie in
Traklhaus Salzburg, Sala Germán Gedovius, San Luis Potosí, Galería de Arte
Mexicano, Galería OMR, Galería Arte Contemporáneo y Galería Juan
Martin. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas en museos como
The Metropolitan Museum of New York, Museum der Moderne, Salzburg; Museo de
Arte Moderno de México; Museo Carrillo Gil, Museo Diego Rivera, El Museo
Anahuacalli Diego Rivera, México, Galerie in Traklhaus Salzburg, y en numerosas
galerías privadas. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores CONACULTA.
Obtuvo el Premio de Pintura de la Tercera Bienal Nacional de Artes Visuales de
Yucatán. Actualmente es el Director de Artes Visuales de la Escuela Superior de
Artes de Yucatán, Mérida.